
Siete de cada diez trabajadores en Guerrero viven con salarios de pobreza: OTD
18 julio, 2025Por: Guadalupe Guzmán Rentería.
Guerrero ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en precariedad laboral, revela el Observatorio de Trabajo Digno; 80 por ciento carece de seguro social y más de medio millón de personas están excluidas del trabajo.
ACAPULCO, Gro., 18 de julio de 2025.- (CA). En Guerrero, uno de los estados con mayor rezago económico del país, un millón de personas ocupadas, equivalentes al 75 por ciento, perciben salarios de pobreza que no les permiten adquirir dos canastas básicas mensuales, de acuerdo con el más reciente informe del Observatorio de Trabajo Digno (OTD), elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
El reporte, basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de este año, detalla que el ingreso mensual de estas personas es inferior a los 9 mil 400 pesos, lo que coloca a la entidad ocho puntos por encima del promedio nacional, que es del 67 por ciento. A nivel nacional, 32.9 millones de personas están en la misma situación.
Además, en Guerrero, casi 1.2 millones de trabajadores (el 80 por ciento del total de ocupados) no cuentan con acceso a servicios de salud derivados de su empleo, es decir, carecen de seguridad social. El informe advierte que esta condición, junto con los bajos ingresos, son determinantes para la permanencia de la pobreza.
El análisis también evidencia que unas 520 mil personas en la entidad están excluidas del trabajo: 130 mil conforman el desempleo completo (personas desocupadas o disponibles que han dejado de buscar empleo por desánimo), y cerca de 390 mil —más del 90 por ciento mujeres— no trabajan por dedicarse sin remuneración a labores de cuidado en sus hogares.
El OTD resalta que esta precariedad no es exclusiva de Guerrero. En todo el país, millones de trabajadores viven sin ingresos suficientes, sin contrato estable, sin prestaciones ni afiliación sindical, y con jornadas excesivas. Estos factores, advierte, constituyen violaciones sistemáticas al derecho humano al trabajo digno.
El presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, sostuvo que “el trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas y ningún programa social puede sustituir al trabajo como la puerta de salida de la pobreza”.
El Observatorio cuenta con una herramienta interactiva de consulta pública donde se pueden revisar nueve indicadores sobre condiciones laborales en cada estado, desglosados por sexo, edad y tipo de ocupación, en el sitio web www.frentealapobreza.mx/observatorio-de-trabajo-digno.
Este instrumento permite visibilizar las desigualdades estructurales que afectan especialmente a mujeres y jóvenes, quienes enfrentan mayores niveles de exclusión y precariedad en el mundo laboral.